Compostaje anaeróbico permite reciclar residuos orgánicos y recuperar suelos degradados
El Ekiji, (…) una mezcla biológica de microorganismos desarrollado en Japón, ha demostrado ser capaz de descomponer los residuos orgánicos eficientemente en cualquier época del año y en ausencia de oxígeno, lo que reduce los costos originados por los volteos necesarios para la generación del compost de calidad.
Utilizando la experiencia mundial, el INIA Quilamapu, con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), efectuó el estudio “Ekiji: Fermentación anaeróbica de residuos agropecuarios para la elaboración de biofertilizantes”. (…)
[[Descripción del Proyecto: Obtener biofertilizantes de calidad mediante el uso, adaptación y evaluación de técnicas de compostaje anaeróbico, utilizando ME*(microorganismos eficientes/eficaces), en cualquier época del año y con mayor eficiencia.]]
El Ekiji es producto de la descomposición de residuos orgánicos que pasa por una fase anaeróbica y otra aeróbica requerida para la maduración del mismo. (…)
La coordinadora del estudio, María Cecilia Céspedes, señaló que “el Ekiji tiene la cualidad de regenerar suelos degradados, porque al servir de sustrato a los microorganismos del suelo, se multiplican aumentando la actividad biológica, incrementando la estructura del suelo y aportando nutrientes vitales para el crecimiento vegetal”. (…)
Fuente: Viveagro
Bocashi, en Chile, se escribe “Ekiji”
August 4, 2011Bocashi en casa, paso a paso
May 22, 2011Que se necesita: [bajar instructivo sin imágenes]
- leche (1 litro)
- el agua del lavado del arroz (una taza de arroz)
- tela de algodón para colar el suero tipo “liencillo”
- azúcar mascabo / morena / negra (300 grs.)
- papel de diario (varios diarios de 15-20 hojas)
- recipiente para sumergir el papel de diario en la mezcla
- un espacio para desplegar el papel de diario para su secado (a la sombra)
- sábanas viejas o tela de algodón para colocar sobre ellas el papel de diario húmedo para acelerar el secado
- balde con tapa hermética (p.ej. de helados) para colocar la basura domiciliaria y el papel de diario en capas (mínimo: 10 litros)
- pesa para comprimir materia orgánica en el fondo del balde (un plato, un bol)
- cartón o relleno absorbente para el fondo (cartón de huevos, o de caja)
————————
1. Producción del suero de leche
- Guardar en un frasco de vidrio el primer agua del lavado de una taza de arroz (p. ej. 1/2 litro) (el agua debe estar turbia) dejando abundante espacio entre la superficie del agua y la tapa del frasco, y colocar una tapa suelta que permita el paso del aire.
- Dejar en un lugar oscuro durante 15 días. El agua se enturbia más y aparecen filamentos y cosas en suspensión.
[15 días después]
- Colar y agregar 1 parte en 10 de leche y dejar nuevamente en un recipiente tapado pero con abundante aire y en un lugar oscuro.
- Dejar una semana a oscuras y la leche se “cortará”. Aparece un “quesillo” o yogur espeso semisumergido en el suero. (Importante: Averiguar si el quesillo es comestible antes de probarlo. No tiene olor agradable.)
[1 semana después]
- Pasar el suero y el quesillo a través de una tela tipo liencillo de algodón, para colar, recogiendo el suero. El “quesillo” se puede agregar a la basura orgánica.
————————
2. Producción de la mezcla de suero y azúcar para remojar el papel de diario
Mezclar:
- 1 parte de suero
- 1 parte de melaza (1 parte de azúcar negra y 3 partes de agua)
- 6 partes de agua
En una jarra de medición de un litro resulta:
- 1 parte suero (más o menos 800 ml)
- 1 parte melaza = (250-300 ml de azúcar negra (compactar levemente) y agregar agua hasta 800 ml.)
- 6 partes de agua (4 litros y algo más de agua. Usar agua sin cloro.)
————————
3. Remojado del papel de diario y su posterior fermentación
- Colocar la mezcla de suero, azúcar y agua en un recipiente adecuado como para sumergir las hojas de diario y remojar. Se puede agregar un diario entero y sumergirlo. Dejar un rato para se remoje bien.
- Tomar el conjunto de las hojas de diario empapadas de una o de dos puntas y dejar escurrir.
- Colocar en una bolsa de nylon los diarios desplegados sobre una superficie plana (el piso) y sacarle todo el aire pasando la palma de la mano por afuera de la bolsa de nylon. Cerrar la bolsa, (plegar los bordes abiertos) y poner una etiqueta para indicar la fecha.
- Poner a la sombra, evitando la luz de sol directa.
- Esperar 15 días.
[15 días después]
- Separar con cuidado las hojas de diario húmedas, y colocar de a una hoja por vez, sobre alguna superficie que no sea plástica para que no dificulte el secado. Se pueden usar telas o sábanas viejas de algodón que absorberán algo de la humedad pero retendrán el olor a fermento del diario.
- Dar vuelta las hojas cada tanto para acelerar el secado.
- El secado también se debe realizar a la sombra.
- Una vez secas las hojas quedan “acartonadas” y se pueden guardar dobladas por mucho tiempo. Tienen un olor característico, que no es desagradable, pero deberá cuidarse de no confundirlas con hojas de diario común y usarlas para otra cosa, simplemente porque se perdería el trabajo ya realizado con ellas.
————————
4. Fermentación de la basura doméstica (orgánica)
- Tomar un balde con cierre hermético, tipo balde de helados de 10 litros o más grande, limpio, y colocar en el fondo una buena capa de casi 10 cms. de papel de diario hecho trizas, o cartón en tiras (p. ej. de un cartón de huevos)
- Colocar encima una hoja doblada de diario preparada y ya seca.
- Colocar una capa de basura domiciliaria de 5-10 cm. Se puede usar cualquier tipo de restos de comida, incluyendo cáscara de huevo, (salvo la grasa de la carne porque al final del proceso, cuando vuelve a entrar en contacto con el aire, se pudre y atrae moscas), pero deberá cuidarse de no incorporar restos muy húmedos. El papel y el cartón en el fondo absorben los líquidos que produce la basura, pero no está previsto que absorban el jugo de los tomates, por ejemplo.
- Sobre esta capa colocar otra hoja de diario preparada y seca y apretar bien para que se compacte. Colocarle encima un objeto pesado, como un plato o un bol y cerrar con la tapa hermética.
- Agregar basura en capas de 5-10 cm. sobre el diario anterior y cubrir con una hoja de diario nueva, comprimir bien y tapar herméticamente. La hoja anterior aparecerá mojada después de 1 o 2 días y puede mostrar una película u hongo blanco fruto de la fermentación. La basura mantendrá sus características de color y consistencia, pero adquirirá un olor agridulce por la fermentación.
- Una vez que se llenó bien el balde, se deja tapado durante 2 semanas, para que termine el proceso de fermentación.
- La basura fermentada se puede enterrar en el suelo, donde se produce la etapa final del compostaje. Conviene marcar el lugar para luego verificar (1 mes o algo más) que el proceso culminó. Dejar pasar 1 mes antes de colocar plantas.
- La basura fermentada también se puede usar como comida (en cantidades pequeñas) para las lombrices californianas, usándola, por ejemplo, como cebo para atraerlas. En este caso se coloca una pequeña cantidad de basura fermentada en un pedazo de media sombra o mosquitero de nylon y se lo entierra en el lombricompuesto. A los pocos días se verá que las lombrices atravesaron la media sombra e ingresaron en la basura fermentada.
Bocashi rural (abono, enmienda) vs. Bocashi urbano (precompostaje de restos de cocina)
October 5, 2010El término bokashi (en japonés: materia orgánica fermentada) hoy se usa para designar distintas formas de fermentación de la materia orgánica.
- Ensilaje: Antiguamente se recurría al ensilado del forraje, es decir, la inoculación de los pastos con bacterias lácticas (lactofermentos) para su conservación para usar en el invierno.
- Abono o enmienda orgánica: También se conocía el uso de la levadura y la melaza combinada con estiércol y otras materias orgánicas, para la enmienda orgánica, o abono orgánico fermentado.

Se vende una combinación de microorganismos “especializados” (eficientes / efectivos: “EM – efficient microorganisms”) que mezclada con salvado (el soporte de inoculación), se coloca diariamente sobre las capas de restos de comida depositadas en el balde o cubo, con lo que se evita su pudrición y se produce su conservación mediante la fermentación. Esta es la etapa de “precompostaje”.


Ver instrucciones completas en castellano: archivo .doc
Es una versión “hágalo usted mismo” (DIY-inglés) de quienes se tomaron el trabajo de correr el velo a la promoción comercial de los microorganismos “especializados” (EM = microorganismos eficientes / efectivos).
Abonos orgánicos fermentados (Jairo Restrepo)
October 5, 2010Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil.
Jairo Restrepo
Fuente: (Bajar documento en pdf) Abonos Orgánicos Fermentados.
Este pequeño aporte sobre la idea y el arte de fabricar los abonos orgánicos fermentados, surge con la finalidad de sistematizar algunas informaciones, fruto del constante intercambio con agricultores centroamericanos, panameños y brasileños, los cuales vienen experimentando los beneficios de la agricultura orgánica.
Por otro lado, en lo mínimo, dos aspectos surgen en contraste en estos países subdesarrollados:
- Primero, la realidad de la crisis en que están sumergidos los sectores agropecuarios del Estado, en un contexto de alta burocracia y limitada capacidad técnica que los ha caracterizado para dar una respuesta a las verdaderas necesidades de la gran mayoría de los agricultores, en lo relacionado a la investigación, educación, extensión rural y de forma general a las políticas del agro.
- Segundo, frente al total abandono de los productores por parte del Estado, resurge el medio creativo de los campesinos para solucionar sus problemas de una forma práctica, económica y sin extensionistas oficiales, demostrando una gran habilidad, adaptación y capacidad de autogestión para salir adelante, dejando de lado un sector oficial que los mantuvo expectantes durante varias décadas, con la ilusión de la modernización de la agricultura, bajo los argumentos de más insumos, más producción que, en la realidad, lo que les trajo fue más pobreza.
La Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), con su programa de Ecodesarrollo, y el Proyecto Promoción de la Salud y la Seguridad del Trabajo en la Agricultura en América Central, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Costa Rica, han aunado sus esfuerzos para producir este trabajo, el cual será de utilidad para agricultores y técnicos que se han aventurado con fe en la construcción de la agricultura orgánica, la agricultura de la vida.
Jairo Restrepo, de nacionalidad colombiana, cuenta con un postgrado en Ecología y Recursos Naturales. Es profesor universitario y ha impartido cursos relacionados con su campo de trabajo, tratando de imprimir una visión más integradora a sus estudiantes de agronomía y otras disciplinas. Tanto en Brasil como en Colombia ha promovido la Agricultor orgánico de manera individual y ligado a organismos no gubernamentales, siempre alrededor de la pequeña producción campesina. Hasta ahora ha sido consultor de la Organización Internacional del Trabajo en Costa Rica, en el proyecto “Promoción de la Salud y Seguridad del Trabajo en la Agricultura en América Central”.
Fuente: (Bajar documento en pdf) Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil.
Aportes de los Ingredientes a los Abonos Orgánicos Fermentados
October 5, 2010Principales Aportes de los Ingredientes a los Abonos Orgánicos Fermentados y Algunas Recomendaciones
- El carbón
- La gallinaza
- La cascarilla de arroz
- La pulidura de arroz
- Miel de purga o melaza de caña
- Levadura/tierra de floresta virgen/Bocashi
- Tierra común
- Carbonato de calcio o cal agrícola
- El agua
Abonos Orgánicos Fermentados Bocashi: Ingredientes básicos.
October 5, 2010Ingredientes básicos para la preparación de los abonos orgánicos fermentados tipo “bocashi”
- – Gallinaza de aves ponedoras.
- – Carbón quebrado en partículas pequeñas.
- – Pulidura de arroz o concentrado para cerdos o terneros.
- – Cascarilla de arroz o de café
- – Carbonato de calcio o cal agrícola.
- – Melaza o miel de purga de caña de azúcar.
- – Levadura para pan, granulada o en barra.
- – Tierra común seleccionada.
- – Agua.
- – 2 quintales de tierra común seleccionada.
- – 2 quintales de cascarilla de arroz o de café.
- – 2 quintales de gallinaza (aves ponedoras).
- – 1 quintal de carbón quebrado en partículas pequeñas.
- – 10 libras de pulidura de arroz o concentrado para cerdos o terneros.
- – 10 libras de carbonato de calcio o cal agrícola.
- – 10 libras de tierra negra de floresta virgen o bocashi curtido.
- – 1 libro de melaza o miel de purga.
- – 100 gramos de levadura para pan, granulada o en barra.
- – Agua: de acuerdo a la prueba del puñado y solamente una vez.
Fuente: Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil.
Cinco Formas de preparar Abonos Orgánicos Fermentados Bocashi (Jairo Restrepo)
October 5, 2010Cinco Formas de preparar los Abonos Orgánicos Fermentados Tipo “Bocashi”
Fuente: Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil. (Jairo Restrepo)
- – 2 quintales de tierra común.
- – 1 quintal de pulidura de arroz.
- – 1 quintal de carbón quebrado en partículas pequeñas.
- – 1 quintal de cascarilla de arroz o de café.
- – 1 quintal de gallinaza. (Aves ponedoras).
- – 1 litro de melaza o miel de purga.
- – 10 libras de carbonato de calcio o cal agrícola.
- – 100 gramos de levadura para pan, granulada o en barra.
- – Agua: de acuerdo a la prueba del puñado y solamente una vez.
- – 20 quintales de gallinaza curada (aves ponedoras).
- – 20 quintales de cascarilla de arroz.
- – 20 quintales de tierra (cernida).
- – 6 quintales de carbón quebrado en partículas pequeñas.
- – 1 quintal de pulidura de arroz.
- – 1 quintal de carbonato de calcio o cal agrícola.
- – 1 galón de miel de purga o melaza de caña.
- – 2 libras de levadura para pan, granulada o en barra.
- – 1000 litros de agua – prueba de puñado y solamente una vez.
- – 10 quintales de gallinaza (aves ponedoras).
- – 10 quintales de cascarilla de arroz o de café.
- – 10 quintales de tierra seleccionada.
- – 3 quintales de carbón quebrado en partículas pequeñas.
- – 1 quintal de concentrado para ternero o pulidura de arroz.
- – 1 galón de miel de purga o melaza de caña.
- – 1 libra de levadura para pan, granulada o en barra.
- – Agua: de acuerdo a la prueba del puñado y solamente una vez.
- – 5 quintales de tierra virgen.
- – 3 quintales de cascarilla de arroz.
- – 3 quintales de gallinaza (aves ponedoras).
- – 1 quintal de pulidura de arroz.
- – 1 quintal de alimento para ternero o cerdos.
- – 1 quintal de carbón quebrado en partículas pequeñas.
- – 15 libras de fosfato (roca molida).
- – Agua: de acuerdo a la prueba del puñado y solamente una vez.
- 500 kilos de pulidura de arroz 11 quintales
- 300 kilos de torta de higuerilla 6,6 quintales
- 180 kilos de harina de hueso 4 quintales
- 20 kilos de harina de pescado ½ quintal
- 05 litros de melaza de caña 1 ½ galón
- 04 litros de EM4 (caldo microbiológico) (Tierra de floresta y/o levadura o bocashi)
Abonos Orgánicos Fermentados. Preparación, uso y almacenamiento. I
October 5, 2010Como los agricultores vienen preparando, usando y guardando los abonos orgánicos fermentados.
Fuente: Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil. (Jairo Restrepo)
- – Bandejas en invernadero del piso.
- – Bandejas sin invernadero con protección contra el sol y la lluvia.
- – Cajones de madera sobre el piso o levantados.
Abonos Orgánicos Fermentados. Preparación, uso y almacenamiento. II
October 5, 2010 Abonos Orgánicos Fermentados. Preparación, uso y almacenamiento. II
Fuente: Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil. (Jairo Restrepo)
En el trasplante de la plántula (piloncito o plantin)
Los agricultores vienen experimentando varias formas de abonar sus cultivos a la hora de trasplantarlos.
- A) Abonado directo en la base del hoyo donde irá a ser colocada la plántula en el momento del trasplante, cubriendo el abono con un poco de tierra para que la raíz de la planta no entre en contacto directo con el abono, ya que él mismo podrá quemarla y no dejarla desarrollar de forma normal. (Figura 4)
- B) Abonado a los lados de la plántula: regularmente este sistema viene siendo utilizado en cultivos de hortalizas ya establecidos y sirve para hacerle una segunda y hasta tercera abonada de mantenimiento de nutrición a los cultivos. Al mismo tiempo, estimula el rápido crecimiento del sistema radicular hacia los lados. (Figura 5).
- C) Abonado directo en el surco donde se irá a establecer el cultivo que se quiere sembrar, sin previa germinación y trasplante, como por ejemplo: zanahoria, culantro y en algunos casos, en cultivos ya establecidos. (Figura 6).
Factores prácticos de paralización de la actividad biológica de los abonos orgánicos fermentados
October 5, 2010Ocho factores prácticos por los cuales los abonos orgánicos fermentados paralizan su actividad biológica, reduciendo su eficacia para los cultivos.
Originados a partir de experiencias vividas con agricultores panameños.
Fuente: Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil. (Jairo Restrepo)
- 1. Estiércoles muy “viejos” lavados por las lluvias y expuestos al sol.
- 2. Estiércoles con mucha tierra o mucha cascarilla de arroz, k para los casos donde se usa gallinaza.
- 3. Presencia de antibióticos y coccidiostrácticos en los estiércoles que provienen de animales tratados con los mismos.
- 4. Presencia de residuos de herbicidas para el caso de estiércoles de animales herbívoros (vacas, conejos, cabras y caballos).
- 5. Exceso de humedad al preparar las aboneras.
- 6. Desequilibrio entre las proporciones de los ingredientes utilizados en los abonos.
- 7. Falta de uniformidad en la mezcla de todos los ingredientes de los abonos al momento de la preparación.
- 8. Exposición al viento, sol y lluvias.
Fuente: Experiencias vividas con campesinos panameños en los cursos de capacitación del mes de abril de 1996.
Fuente: Bajar documento en pdf. Abonos Orgánicos Fermentados. Experiencias de Agricultores en Centroamérica y Brasil. (Jairo Restrepo)